En
su primera fase, el proyecto Generación de Estrategias para el Desarrollo Endógeno contempla aplicar la metodología de
Evaluación Rural Rápida, mediante la realización de talleres de evaluación
participativa (Chambers, 1994; Geilfus, 1997)) y aplicación de entrevistas y
consulta de materiales escritos y gráficos (memorias, tesis, estadísticas,
mapas de INEGI, etc). Los talleres de evaluación participativa se desarrollarán
abordando temas específicos, el objetivo es conocer el sentir de la gente en
torno a los problemas y conflictos ambientales y sociales que existen en los
núcleos poblacionales y contrastar los diferentes saberes. Las técnicas
participativas consistirán en actividades como dinámicas de grupo, sociodramas,
adecuación de juegos populares con fines de capacitación, títeres, vídeos,
dibujos y cualquier otro medio que tenga como objetivo generar la
participación, el análisis, la reflexión y un cambio de actitud consciente y
duradero en los participantes, que conduzca a una planificación de acciones
para la solución de problemas (ARVJ, 2006).
En
los talleres se propiciará que los participantes vivan una experiencia de
planeación y se apropien de ella como una herramienta necesaria para su desarrollo.
Por ello la asamblea local coadyuvará en el nombramiento de un equipo
comunitario de planeación que colaborará y vigilará estrechamente el proceso.
A continuación un pequeño compilado de fotografías de los eventos en las localidades participantes...
 |
Habitantes
de la población “Agua de la Caña”, en la primer
asamblea de carácter informativa.
|
 |
Habitantes
de la población “Agua de la Caña”, en la primer
asamblea de carácter informativa.
|
 |
Habitantes de “Los horcones” en el primer taller Dx realizando
la línea del tiempo de su comunidad.
|
 |
Primer asamblea de carácter informativa en la comunidad “Agua
de la Caña”.
|
 |
Mujeres de la comunidad “Los Horcones ” en la realización del diagrama de las tortillas.
(Donde se
resaltan las formas de organización internas y externas que intervienen en la
comunidad.)
|
 |
Habitantes de la población los “Horcones” compartiendo los
trabajos realizados previamente en equipos.
|
 |
Habitantes de los horcones reflexionando sobre los obstáculos
que
impiden el desarrollo individual y colectivo.
|
 |
Habitantes de los horcones realizando una obra de teatro
para
motivar a sus compañeros.
|
 |
Primer
taller participativo con los habitantes
de “Agua de la caña”. |
 |
Primer
taller participativo con los habitantes de
“Agua de la caña”. |
 |
Habitantes de la comunidad
de la “Cruz del Itacuán” realizando una
técnica de integración y de trabajo
en equipo.
|
 |
Habitantes de la comunidad “El Añil” desarrollando en grupos
de
trabajo su primer taller participativo.
|
 |
Habitantes de la población “El Añil” compartiendo los
trabajos
realizados previamente en equipos
|
 |
Campesinos de la comunidad “La Cruz del Itacuán”
|
En
la segunda fase del proyecto se grabarán cinco programas de radio (una por
localidad), actualmente aprobado por la Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en la Modalidad Ejercicio de Derechos
Culturales y de Comunicación.
Enseguida un pequeño acervo de las fotografías en las localidades donde ya comenzamos con esta fase del proyecto...
 |
Habitante de la comunidad
“Los Horcones“.
|
 |
Habitante de la comunidad “Los Horcones“.
|
 |
Habitante de la comunidad “Los Horcones“.
|
 |
Habitante de la comunidad “La Cruz del Itacuán”
|
 |
Habitante de la comunidad “La Cruz del Itacuán”
|
 |
Habitante de la comunidad “La Cruz del Itacuán”
|
 |
Habitante de la comunidad “El Añil”
|
 |
Habitante de la comunidad “La Cruz del Itacuán”
|
 |
Habitante de la comunidad
“La Cruz del Itacuán”
|
 |
Habitante de la comunidad “La Cruz del Itacuán”
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario